18 de junio de 2025
Prácticas empresariales que afectan tu ciberseguridad
En un mundo digital cada vez más interconectado, la ciberseguridad empresarial se ha convertido en un pilar esencial para la continuidad operativa y la confianza del cliente. Sin embargo, muchas organizaciones, grandes y pequeñas, continúan adoptando prácticas que, lejos de proteger sus activos digitales, los dejan vulnerables a ataques cibernéticos. En este artículo te explicamos cuáles son esas malas prácticas empresariales que comprometen la ciberseguridad y cómo evitarlas para fortalecer tu estrategia de protección digital.
¿Por qué la ciberseguridad es una prioridad empresarial?
Antes de identificar los errores comunes, es importante entender por qué la ciberseguridad no puede ser una preocupación exclusiva del área de TI. Actualmente, las amenazas cibernéticas están en constante evolución: ransomware, phishing, robo de identidad, fuga de datos, entre otros. Todo empleado, sin importar su nivel jerárquico, puede convertirse en una puerta de entrada para los ciberdelincuentes.
1. Uso de contraseñas débiles o compartidas
Aunque parezca un tema básico, las contraseñas siguen siendo una de las principales vulnerabilidades en muchas empresas. Contraseñas como "123456", "password" o incluso nombres propios siguen en uso.
Malas prácticas comunes:
- Uso de la misma contraseña para múltiples plataformas.
- Compartir contraseñas por correo o WhatsApp.
- No actualizar contraseñas periódicamente.
Solución: Implementar un sistema de gestión de contraseñas y autentificación multifactor (MFA).
2. Falta de capacitación en ciberseguridad para empleados
Una empresa puede invertir millones en software de protección, pero si sus empleados no están capacitados, seguirá siendo vulnerable.
Errores frecuentes:
- No identificar correos fraudulentos (phishing).
- Descargar archivos adjuntos sospechosos.
- Conectar dispositivos personales a la red corporativa sin validación.
Solución: Realizar capacitaciones periódicas en temas de ciberseguridad corporativa, simulacros de phishing y políticas claras de uso de dispositivos.
3. No contar con políticas claras de seguridad
Muchas empresas no tienen un manual o política de ciberseguridad documentada. Esto deja margen a la interpretación y puede derivar en fallos operativos graves.
Consecuencias:
- Doble manejo de información confidencial.
- Accesos no controlados a servidores y bases de datos.
- Pérdida de datos sin respaldo.
Solución: Diseñar políticas internas de ciberseguridad alineadas con normas internacionales como ISO/IEC 27001.
4. Ignorar las actualizaciones de software y sistemas
Actualizar el sistema operativo o una aplicación puede parecer un inconveniente para el flujo de trabajo diario, pero postergarlo puede abrir una brecha de seguridad.
Errores comunes:
- Usar versiones obsoletas de software empresarial.
- Ignorar parches de seguridad recomendados por los proveedores.
- Mantener servidores con sistemas sin soporte (como Windows Server 2008 o XP).
Solución: Automatizar actualizaciones y contar con un responsable de IT que supervise estos procesos.
5. Uso de redes públicas para acceder a sistemas empresariales
El trabajo remoto llegó para quedarse, pero no siempre con las mejores prácticas. Acceder al CRM, ERP o a la nube empresarial desde una red WiFi pública puede ser un riesgo enorme.
Ejemplos:
- Conexión desde cafés, aeropuertos o espacios de coworking sin VPN.
- Envío de archivos sensibles sin cifrado.
Solución: Establecer políticas de trabajo remoto seguras que incluyan el uso obligatorio de VPN y autenticación segura.
6. No realizar respaldos constantes de la información
Uno de los errores más graves es no tener una estrategia de backup o respaldo. En caso de un ataque de ransomware, la única forma de recuperar los datos es a través de una copia segura.
Errores frecuentes:
• Realizar respaldos esporádicos.
• No verificar la integridad de los respaldos.
• Guardar los respaldos en el mismo servidor de producción.
Solución: Programar respaldos automáticos diarios en entornos seguros y en la nube, preferentemente con cifrado.
¿Cómo SEIDOR puede ayudarte a mejorar tu ciberseguridad?
En SEIDOR México entendemos que cada organización tiene necesidades únicas en materia de seguridad. A través de nuestras soluciones integrales de ciberseguridad empresarial, te ayudamos a:
- Identificar vulnerabilidades actuales en tus operaciones.
- Implementar protocolos de seguridad adaptados a tu giro.
- Cumplir con normativas nacionales e internacionales.
- Capacitar a tu equipo para enfrentar amenazas digitales.
Las malas prácticas empresariales en ciberseguridad no solo exponen a tu organización a pérdidas económicas, también pueden dañar gravemente tu reputación. En un entorno cada vez más digital, la prevención y la educación son clave para mantener la integridad de tu información.
Invertir en ciberseguridad ya no es opcional: es una necesidad estratégica.
Share