Seidor
Gafas

16 de octubre de 2025

Hacia la convergencia tecnológica de los espacios de datos

¿Sabías que en Europa los datos ya no se protegen aislándolos… sino compartiéndolos con reglas claras y control soberano?
Con el Data Act como marco regulador, la Unión Europea está impulsando un nuevo paradigma de economía del dato: espacios interoperables donde organizaciones públicas y privadas comparten información bajo principios de transparencia, seguridad y equidad.

Ya no se trata solo de almacenar o procesar datos, sino de intercambiarlos estratégicamente, habilitando cadenas de valor digitales, innovación transversal y colaboración sectorial.

En este artículo exploramos cómo la convergencia tecnológica está dando forma a estos espacios de datos, desde la visión política hasta las arquitecturas técnicas, con una mirada práctica al impacto empresarial.

Una guía para entender por qué el futuro no es del que más datos tiene, sino del que mejor sabe compartirlos con inteligencia.

¿Por qué participar ahora?

  • Acceso a financiación significativa: Subvenciones que cubren desde la creación hasta la implementación y mantenimiento de espacios de datos.
  • Impulso a la innovación: Oportunidad de desarrollar proyectos pioneros que mejoren la competitividad y sostenibilidad de su sector.
  • Colaboración multisectorial: Participación en ecosistemas que promueven la compartición segura y eficiente de datos.

Hacia un modelo de ecosistemas de datos europeo

¿Te has preguntado por qué, pese a tener más datos que nunca, muchas empresas siguen tomando decisiones con información incompleta?

Europa da un paso decisivo con el EU Data Act (COM/2022/68 final - 2022/0047/COD), originalmente publicado el 22 de diciembre del 2023, que sienta las bases legales y técnicas para una economía del dato basada en confianza y cooperación. La convergencia tecnológica de estos espacios no solo transforma el acceso a la información: redefine la forma en que innovamos, competimos… y colaboramos.

Con la aceleración digital, quedó claro que el verdadero valor del dato no está solo en acumularlo, sino en conectarlo, compartirlo y activarlo de forma segura y colaborativa. Ahí es donde entran los espacios de datos: entornos federados donde múltiples actores pueden intercambiar información bajo principios de soberanía, interoperabilidad y beneficio mutuo.

Data spaces

Durante décadas, las organizaciones han gestionado sus datos en estructuras aisladas, conocidas como silos. Cada departamento, sistema o proveedor generaba y almacenaba sus datos de forma independiente. Esto funcionó durante un tiempo, pero a medida que los procesos empresariales se digitalizaron, quedó claro que la desconexión entre fuentes limitaba el valor de la información.

Surgieron entonces conceptos como data lakes, data warehouses y arquitecturas como Data Mesh. Sin embargo, cada uno resolvía una parte del problema. Lo que faltaba era una visión federada, colaborativa y soberana del dato. Así nacen los espacios de datos: entornos donde múltiples organizaciones pueden compartir datos de forma segura, controlada y con beneficios mutuos.

La convergencia tecnológica de los espacios de datos no solo representa una evolución en la gestión de la información, sino también una respuesta estratégica a las prácticas abusivas y a la falta de transparencia que han caracterizado a algunos actores del sector tecnológico. Adoptar modelos de compartición de datos seguros y controlados se convierte así en una necesidad para construir un ecosistema digital más equitativo y sostenible.

Un espacio de datos por tanto es una infraestructura técnica y normativa donde distintos actores comparten, acceden y procesan datos sin renunciar a su control o soberanía. Esta lógica se está expandiendo en sectores como salud, industria, movilidad, energía o finanzas.

La Unión Europea está liderando esta transformación con iniciativas como IDSA (International Data Spaces Association), GAIA-X y el Data Spaces Support Centre (DSSC). La estrategia "European Data Strategy" apunta a crear espacios comunes de datos sectoriales que fomenten la innovación, reduzcan dependencia tecnológica y creen nuevas cadenas de valor digital. Durante el transcurso de este 2025 se espera la consolidación de al menos 10 espacios sectoriales operativos en Europa.

La convergencia tecnológica surge como necesidad: para que estos espacios funcionen, deben integrarse estándares de interoperabilidad (como IDS, DCAT o GAIA-X), protocolos de seguridad y privacidad, herramientas de catalogación, y plataformas de gobernanza. Y todo esto, con un enfoque de arquitectura abierta y distribuida.

Sectores prioritarios en 2025:

  • Salud y biotecnología: espacios de datos para investigación clínica, intercambio seguro de historiales médicos y farmacovigilancia.
  • Movilidad y transporte inteligente: interoperabilidad entre operadores, planificación urbana basada en datos y logística sostenible.
  • Industria manufacturera: cadenas de suministro transparentes, trazabilidad e innovación basada en datos compartidos.
  • Energía y sostenibilidad: monitorización distribuida de redes, eficiencia energética, integración de renovables.
  • Administraciones públicas: plataformas de datos interadministrativas para servicios ciudadanos basados en evidencia.

Oportunidades de financiación europea: impulsa tu participación en la nueva economía del dato

¿Tienes datos valiosos pero no sabes cómo federarlos o monetizarlos de forma segura? Este es el momento ideal para incorporarte a la economía del dato. Desde la arquitectura hasta la financiación, el ecosistema europeo está preparado para apoyar a quienes den el paso.

El desarrollo de espacios de datos no es solo una apuesta estratégica: es también una oportunidad financiable. La Unión Europea ha destinado miles de millones de euros en fondos para facilitar la creación, despliegue y escalado de estos ecosistemas colaborativos. Esto incluye tanto el desarrollo de la infraestructura técnica como el onboarding de nuevos participantes, especialmente pymes y entidades públicas.

El Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales ofrece más de 287 millones de euros en subvenciones para:

  • Creación y mantenimiento de espacios de datos.
  • Desarrollo de casos de uso de alto interés.
  • Reducción de costes para empresas en la gestión y compartición de datos.


Además, se destinan hasta 44 millones de euros al sector tecnológico industrial para adaptar productos y servicios digitales a las necesidades de estos espacios, y 169 millones de euros para proyectos singulares de interés público que actúan como habilitadores de la transformación digital.

La segunda convocatoria de ayudas, publicada el 27 de diciembre de 2024, cuenta con un presupuesto inicial de 75 millones de euros y se divide en dos líneas:

  1. Centros demostradores: Plataformas tecnológicas gestionadas que permiten realizar pilotos y pruebas de concepto relacionadas con el intercambio de datos.
  2. Casos de uso: Aplicaciones reales de tecnologías de compartición y tratamiento de datos para alcanzar objetivos empresariales específicos.


Estas ayudas están dirigidas a empresas, asociaciones y organismos de diversos sectores, incluyendo agroalimentario, movilidad sostenible y salud.

España se posiciona como líder en la implementación de espacios de datos sectoriales, respaldada por una inversión significativa y programas de apoyo destinados a fomentar la colaboración y la innovación en diversos sectores productivos.

Con estas iniciativas, España no solo avanza hacia una economía del dato más robusta, sino que también ofrece a empresas y organizaciones la oportunidad de ser protagonistas en la transformación digital del país.

Casos de éxito y aplicaciones prácticas

El Grupo Seidor se posiciona como un socio clave en el desarrollo de espacios de datos sectoriales, gracias a su doble capacidad como integrador tecnológico y gestor especializado en fondos europeos y estatales para la digitalización.
Uno de los casos de éxito más relevantes en este ámbito es el proyecto Datocolor, liderado por COEXPHAL (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería) con la colaboración activa de Seidor. Este proyecto ha sido cofinanciado dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con el objetivo de acelerar la transformación digital sostenible en el sector agrícola.

Mapa

Datocolor propone la creación de un espacio de datos agrícola que permita la recopilación, federación e intercambio de información crítica entre cooperativas, productores, centros de investigación y organismos públicos. Se trata de una plataforma que integra:

  • Datos de producción y maduración de frutas y hortalizas
  • Parámetros de sostenibilidad, eficiencia hídrica y huella ambiental
  • Inteligencia artificial para la predicción de calidad y comercialización
  • Monitorización en tiempo real del proceso postcosecha


Seidor ha actuado como partner tecnológico y consultor estratégico, proporcionando:

  • Diseño de la arquitectura federada para el espacio de datos
  • Integración de herramientas de analítica avanzada e IA
  • Implementación de estándares europeos de interoperabilidad (IDSA, GAIA-X)
  • Gestión técnica y administrativa de los fondos públicos asociados al proyecto
  • Asesoramiento en cumplimiento normativo (RGPD, Data Act, DMA)


Este proyecto no solo mejora la trazabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las cadenas agroalimentarias, sino que sirve de modelo replicable para otros sectores que buscan desarrollar espacios de datos sostenibles con apoyo público.

Gracias a su experiencia multisectorial y su red europea de innovación, Seidor ofrece a empresas e instituciones una vía clara para activar y escalar espacios de datos, con soporte integral desde la ideación hasta la ejecución técnica y financiera. Es un actor esencial para organizaciones que deseen:

  • Acceder a convocatorias de financiación del PRTR, Horizon Europe o Digital Europe
  • Participar en consorcios europeos
  • Desplegar entornos federados para compartir datos con soberanía y seguridad

Esbozando una arquitectura de datos federada

Una arquitectura de datos federada en espacios de datos permite que múltiples organizaciones compartan información de forma segura, manteniendo la soberanía sobre sus datos y cumpliendo con normativas como el Data Act. Esta arquitectura se podría estar basada en estándares y componentes emergentes e interoperables desarrollados por entidades como la International Data Spaces Association (IDSA).

La convergencia tecnológica de los espacios de datos va más allá de compartir conjuntos de datos estáticos (datasets), apunta a una economía del dato con nuevas reglas, roles y modelos de negocio. Estamos avanzando hacia:

  • Plataformas de datos como servicio (DaaS) interoperables entre países y sectores.
  • Interacción entre espacios de datos y agentes de IA, donde los datos se consumen por modelos fundacionales directamente.
  • Tokenización y trazabilidad de los intercambios de datos, abriendo paso a mercados justos y auditables.
  • Gobernanza automatizada basada en protocolos criptoseguros y reglas dinámicas, maximizando la eficiencia y garantías en todo procedimiento administrativo
Roles

Componentes clave de una arquitectura federada

  1. Conectores de datos (Data Connectors)
    Actúan como puertas de enlace seguras entre participantes, permitiendo el intercambio de datos bajo políticas definidas. Los conectores implementan el protocolo IDS y aseguran la interoperabilidad entre sistemas.
  2. Catálogos de recursos
    Facilitan la publicación y descubrimiento de conjuntos de datos disponibles en el espacio, promoviendo la transparencia y reutilización.
  3. Servicios de identidad y confianza
    Gestionan la autenticación y autorización de los participantes, garantizando que solo entidades verificadas accedan a los datos.
  4. Contratos de uso de datos
    Definen las condiciones bajo las cuales se comparte la información, incluyendo restricciones de uso, licencias y obligaciones legales.
  5. Infraestructura federada
    Permite la integración de múltiples nodos y servicios distribuidos, asegurando la escalabilidad y resiliencia del espacio de datos.


Estas herramientas y marcos proporcionan una base sólida para desarrollar espacios de datos que cumplan con los principios de soberanía, interoperabilidad y cumplimiento normativo, alineándose con las iniciativas europeas para una economía del dato más justa y colaborativa.

Mapa conceptual

Conclusión

La economía del dato ya está aquí. Y construirla bien, desde el principio, es una decisión estratégica. Las organizaciones que entiendan que los datos del futuro no se poseen: se comparten con inteligencia, estarán mejor posicionadas para liderar sus sectores. Y aquellas que cuenten con un socio como Seidor tendrán no solo el camino claro, sino también el acompañamiento necesario para recorrerlo con éxito.

Los espacios de datos no solo son una solución tecnológica, sino también un motor de competitividad.

  • +30% de eficiencia operativa media reportada en procesos de manufacturación inteligente usando datos compartidos.
  • Reducción del 40% en duplicación de datos gracias a esquemas federados.
  • Nuevas líneas de ingresos: 1 de cada 3 empresas participantes en espacios de datos ha creado productos o servicios derivados del acceso a datos externos.
  • Mejora del time-to-market en hasta 50% en sectores regulados como salud o banca, al disponer de datos de calidad desde el diseño.


Tanto a nivel europeo como nacional, existen programas de financiación sin precedentes que permiten a empresas, asociaciones sectoriales y administraciones públicas desplegar espacios de datos sin asumir el 100% del riesgo. España, con el apoyo del PRTR, ha activado líneas específicas para demostradores tecnológicos, pilotos sectoriales y adopción de modelos federados en ámbitos como la agroindustria, la salud, la energía o la logística.

En un entorno complejo y regulado, contar con un socio con visión técnica y capacidad de ejecución es fundamental. Seidor se ha consolidado como un habilitador clave en la creación de espacios de datos interoperables, escalables y sostenibles. Su experiencia en proyectos como Datocolor, en el sector agrícola, demuestra que es posible construir plataformas colaborativas que conecten datos reales con decisiones de negocio tangibles.

Seidor no solo aporta tecnología: acompaña en la definición de la estrategia de datos, implementa arquitecturas compatibles con estándares europeos, garantiza el cumplimiento normativo y, algo aún más relevante para muchas organizaciones, gestiona de forma integral el acceso a fondos públicos y europeos. Para los equipos directivos, esto significa reducir riesgos, acortar plazos de adopción y asegurar que la inversión en datos genera un retorno medible, tanto en eficiencia como en capacidad de innovación.

Quizás te puede ineteresar

17 de noviembre de 2022

Big Data, qué es y para qué sirve

El Big Data es una combinación de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados recogidos por las organizaciones con los que poder extraer información.

Data
SEIDOR
15 de febrero de 2024

Analítica avanzada: el pilar de los negocios

Descubre cómo la analítica avanzada, con enfoque en el análisis predictivo, aprendizaje automático y modelos de lenguaje conversacional, impulsa decisiones informadas y eficiencia empresarial. SEIDOR, con más de 25 años de experiencia, lidera la revolución en datos, asegurando la ética y el éxito para tu empresa en el panorama actual.

Data
SEIDOR
12 de febrero de 2024

Cómo generar un modelo de Machine Learning a partir de todos los datos generados por un proyecto IOT

Descubre cómo generar un modelo de Machine Learning a partir de datos IoT. Desde la recopilación y preparación hasta la implementación y beneficios. ¡Convierte tus datos en insights accionables para potenciar tu proyecto!

Data
cara Carlos Polo
Carlos Polo
Director de desarrollo de negocio Innovation & Ventures en SEIDOR