Seidor
persona usando el móvil

06 de agosto de 2025

Blockchain en aplicaciones móviles: ¿el futuro de la seguridad y la descentralización?

Cada cierto tiempo en el mundo tecnológico y del desarrollo informático irrumpe con fuerza una tecnología, que ya sea nueva o no, parece que va a cambiarlo todo. En ocasiones, su impacto es tan grande que hasta los medios generalistas y de consumo se hacen eco de ella. ¿Os suena la IA o el Metaverso? Sí, ¿verdad? Pues algo parecido ocurrió hace no tantos años con la tecnología de cadena de bloques, o blockchain.

Una vez se disipó todo aquel ruido mediático, muchas veces alimentado por términos de moda, SEO o el clickbait, nos quedamos con la gran pregunta: ¿en qué quedó todo aquello? Y, lo que es más importante, ¿qué aplicación real tiene la tecnología blockchain en el mundo del desarrollo y más concreto en el desarrollo de aplicaciones móviles?

Repasemos las bases de esta tecnología

Blockchain es una tecnología que permite, sin necesidad de intermediarios (léase un servidor central), almacenar información de forma segura, descentralizada e inmutable, lo que ofrece las siguientes ventajas:

  • Seguridad: Los datos están distribuidos entre muchos nodos y no en un único servidor. Eso hace que sea muy difícil alterar el sistema, debido a que no hay un “punto único de fallo”. Un servidor central puede caerse o ser atacado. En blockchain, el sistema sigue funcionando, aunque uno o varios nodos fallen.
  • Descentralización: Al no depender de una entidad o infraestructura central, no necesitas confiar ciegamente en un tercero. Además, si un nodo falla, otros mantienen la información intacta. Esto mejora la resiliencia del sistema ante errores humanos, caídas o censura.
  • Transparencia y trazabilidad: Toda la información almacenada en blockchain es visible para los participantes autorizados, y cada cambio queda registrado.
  • Inmutabilidad: Una vez se escribe información en la blockchain, no puede modificarse ni borrarse sin dejar rastro. Esto evita manipulaciones y garantiza la integridad de los datos.

Es decir, funciona como un libro de registro digital compartido entre muchos participantes, donde cada bloque contiene datos y está ligado al anterior mediante criptografía, formando así una cadena. Una vez que se añade un bloque, no puede ser modificado sin alterar toda la cadena, lo que garantiza la integridad de la información.

A continuación, detallamos cómo se puede aplicar esta tecnología en un escenario real.

La infraestructura detrás del blockchain

Aunque se opere sin un servidor centralizado, la creación de un blockchain que sustente nuestro sistema lleva asociada toda una infraestructura compuesta por redes de nodos, mecanismos de consenso y decisiones técnicas sobre cómo alojar y operar los componentes del sistema.

Red de nodos

Un blockchain está formada por muchos ordenadores (llamados nodos) conectados entre sí, que mantienen una copia sincronizada de toda la cadena. Estos nodos pueden estar gestionados por:

  • Empresas (en blockchains privadas)
  • Usuarios voluntarios (en blockchains públicas)
  • Consorcios (en modelos híbridos, como IBM Food Trust)

Cada nodo almacena todo (o parte) del historial de transacciones y valida la nueva información que se añade.

Mecanismos de consenso

Para que todos los nodos estén de acuerdo sobre qué información se añade a la cadena, se usa un algoritmo de consenso. Es lo que sustituye al "servidor central" que decide en un sistema tradicional.

Ejemplos de mecanismos:

  • Proof of Work (PoW): como en Bitcoin.
  • Proof of Stake (PoS): usado por Ethereum desde 2022.
  • Practical Byzantine Fault Tolerance (PBFT): usado en blockchains privadas para validar entre participantes conocidos.

El consenso asegura que todos acepten la misma versión de la verdad, incluso si hay nodos maliciosos o errores.

Infraestructura técnica

Aunque no hay un servidor central, sí necesitas infraestructura para:

  • Alojar los nodos (servidores físicos o en la nube)
  • Desarrollar APIs o smart contracts
  • Ofrecer interfaces (apps móviles, dashboards, etc.)

En una app real, por ejemplo, puedes tener:

  • Algunos nodos alojados en AWS, Azure o Google Cloud
  • Otros en centros de datos de los partners (productores o distribuidores, etc.)
  • Y una interfaz móvil que consulta y escribe datos a la blockchain a través de una API intermediaria segura.

Tipos de blockchain según quién la soport

Tipo de blockchain

¿Quién la mantiene?

¿Quién accede?

Ejemplo

Pública

Comunidad abierta

Cualquiera

Ethereum, Bitcoin

Privada

Una organización

Solo invitados

Hyperledger, Quorum

Consorcio

Grupo de empresas

Participantes del grupo

IBM Food Trust, Alastria

Caso de uso real: Carrefour y la trazabilidad alimentaria con blockchain

Uno de los ejemplos más tangibles y fácilmente entendibles del uso de blockchain en una app móvil es el de Carrefour, en colaboración con IBM Food Trust. Esta iniciativa, lanzada inicialmente en Francia y extendida a varios países europeos, permite a los consumidores acceder a la historia completa de ciertos productos alimentarios, directamente desde su smartphone y con la confianza que aporta la tecnología blockchain.

¿Cómo funciona?

Al adquirir productos seleccionados en Carrefour los consumidores encuentran un código QR impreso en el envase. Al escanearlo con la app móvil de Carrefour, se despliega de forma instantánea una línea de tiempo interactiva que muestra:

  • El origen exacto del producto (por ejemplo, el nombre y la ubicación de la granja)
  • Las fechas clave del proceso (recolección, envasado, distribución)
  • Información del transporte (como el cumplimiento de la cadena de frío)
  • Certificaciones (producción ecológica, bienestar animal, trazabilidad IFS/BRC, etc.)
  • Detalles adicionales proporcionados por los productores (fotos, mensajes, vídeos)

Es una experiencia directa, comprensible para cualquier usuario, que transforma la etiqueta de un producto en una historia verificada.
Blockchain como garantía de confianza

Toda esta información no está almacenada de manera convencional. Cada evento en el ciclo de vida del producto es registrado por los actores responsables (agricultores, procesadores, transportistas, centros logísticos) como una transacción dentro de una red blockchain privada, gestionada por IBM Food Trust y basada en Hyperledger Fabric.

Gracias a esta infraestructura:

  • Los datos son inmutables: una vez registrados, no pueden modificarse ni borrarse.
  • La trazabilidad es auditada por cualquier miembro del consorcio autorizado.
  • Carrefour no actúa como único propietario de la información, sino como uno más dentro de una red distribuida en la que cada nodo (granja, planta, almacén) participa en la validación.

Este enfoque descentralizado proporciona transparencia total sin comprometer la privacidad de los datos empresariales, y elimina la necesidad de confiar ciegamente en un solo intermediario.

Beneficios para cada actor

La solución no solo beneficia al consumidor final. Todos los eslabones de la cadena de suministro obtienen ventajas claras:

  • Productores: pueden destacar buenas prácticas agrícolas o ganaderas, diferenciándose por calidad o sostenibilidad.
  • Distribuidores: ganan eficiencia en la gestión de incidentes (por ejemplo, trazabilidad inmediata ante una alerta sanitaria).
  • Retailers como Carrefour: fortalecen la relación de confianza con el cliente y alinean su marca con los valores de transparencia, ética y responsabilidad.
  • Consumidores: acceden a información real, no editada ni embellecida, y pueden tomar decisiones de compra más informadas.

Conclusiones

La tecnología blockchain ha pasado de ser una palabra de moda a consolidarse como una herramienta real para resolver problemas concretos, especialmente en contextos donde la seguridad, la transparencia y la confianza son esenciales. En este artículo hemos visto cómo sus características, descentralización, inmutabilidad y trazabilidad, la convierten en una aliada poderosa para el desarrollo de aplicaciones móviles más robustas y confiables.

Lejos de la especulación financiera y las criptomonedas, blockchain ya está presente en soluciones cotidianas como la app de Carrefour, donde permite ofrecer a los consumidores una trazabilidad alimentaria completamente verificable. Este caso demuestra que la tecnología puede integrarse en apps móviles sin que el usuario tenga que entender su funcionamiento técnico: lo que importa es la experiencia transparente y segura que proporciona.

Quizá te puede interesar

23 de febrero de 2024

Securizando el Edge Computing

Explora los desafíos de seguridad en Edge Computing y cómo proteger dispositivos y datos en entornos distribuidos. Descubre principios clave y tecnologías para mantener la integridad y confidencialidad en el edge.

cara Carlos Polo
Carlos Polo
Director de desarrollo de negocio Innovation & Ventures en SEIDOR
10 de abril de 2024

El impacto del Edge Computing y la Inteligencia Artificial en el ecosistema de aplicaciones móviles

Descubre cómo la convergencia del Edge Computing y la Inteligencia Artificial está transformando las aplicaciones móviles.

Edge Technologies
26 de abril de 2024

Smart Cities y IOT: cómo la tecnología está transformando las ciudades

Descubre cómo la tecnología IoT está redefiniendo nuestras ciudades para crear entornos más inteligentes, sostenibles y habitables.

Edge Technologies
cara Carlos Polo
Carlos Polo
Director de desarrollo de negocio Innovation & Ventures en SEIDOR