Seidor
Drive

17 de octubre de 2025

Test-Driven Development (TDD) y Behaviour-Driven Development (BDD)

En el mundo del desarrollo de software, la calidad del código y la claridad en los requisitos son fundamentales de cara a construir productos robustos. En este contexto, metodologías como TDD (Test-Driven Development) y BDD (Behavior-Driven Development), suponen un cambio de "mindset", y van ganado protagonismo.

Cómo mejorar la calidad del software con estos dos enfoques

A modo de resumen:

  • TDD (Test-Driven Development) es una metodología de desarrollo en la que se escriben primero las pruebas unitarias y luego el código necesario para superarlas, favoreciendo un diseño más limpio y modular.
  • BDD (Behavior-Driven Development) es una metodología que extiende TDD enfocándose en describir el comportamiento del sistema desde el punto de vista del usuario o del negocio, utilizando un lenguaje común y entendible por todos los implicados.

A continuación, revisamos con más detalle ambos conceptos.

¿En qué consiste el TDD?

TDD (Test-Driven Development) es una práctica de desarrollo en la que primero se escriben los tests antes de implementar la funcionalidad. Es un enfoque que invierte el orden tradicional de programación, promoviendo un diseño más limpio y orientado al comportamiento esperado del software..


TDD

El ciclo de vida de TDD se puede resumir en tres pasos: Red, Green y Refactor.

  • Red: Consiste en escribir una prueba que falle. Esta prueba define una funcionalidad o comportamiento que aún no existe.
  • Green: Consiste en implementar el código mínimo necesario para que la prueba sea satisfactoria.
  • Refactor: Mejora el diseño del código sin cambiar su comportamiento. La prueba debe seguir pasando.


Este ciclo se repite para cada nueva funcionalidad

Ejemplo práctico

Imagina que queremos construir una función esPar(n) que devuelva true si el número que se le proporciona es par, y false en caso contrario.
Estos serían los pasos:

  • 🟥 Paso 1 (Rojo): Escribimos una prueba que falle.

    // esPar.test.js
    const esPar = require('./esPar');

    test('devuelve true si el número es par', () => {
    expect(esPar(4)).toBe(true);
    });

    test('devuelve false si el número es impar', () => {
    expect(esPar(5)).toBe(false);
    });

  • 🟩 Paso 2 (Verde): Escribimos el código mínimo para que pase.
    // esPar.js
    function esPar(n) {
    return n % 2 === 0;
    }
    module.exports = esPar;
  • 🔄 Paso 3 (Refactorizar): Refactorizamos el código si es necesario. En este caso el código ya está limpio, pero si fuera más complejo, podríamos mejorarlo sin cambiar su funcionalidad.


Beneficios de su uso

El uso de TDD aporta varios beneficios, tanto a nivel de código como de proceso de desarrollo.

  • Mejor diseño del código: Obliga a escribir código modular, desacoplado y más mantenible, ya que se diseña pensando en cómo probarlo.
  • Mayor cobertura de pruebas: Como cada unidad de funcionalidad se prueba desde el inicio, el sistema suele tener una alta cobertura de pruebas automatizadas.
  • Prevención temprana de errores: Los bugs se detectan antes de que el código se integre, reduciendo el coste de corregirlos más adelante.
  • Facilita el refactorizado: Tener una batería de pruebas permite hacer cambios en el código con confianza, asegurando que no se rompa nada.
  • Mejora la documentación: Las pruebas actúan como documentación viva del comportamiento esperado del código.
  • Desarrollo más enfocado: Al trabajar en ciclos cortos (test -> código -> refactor), los desarrolladores se centran en implementar exactamente lo necesario.
  • Reduce la deuda técnica: Se minimiza la acumulación de código sin pruebas o mal diseñado.
  • Mejora la confianza en el sistema: Saber que todo el código está cubierto por pruebas ayuda a equipos y clientes a confiar en la calidad del producto.

¿En qué consiste el BDD?

El BDD (Behavior-Driven Development), o Desarrollo Guiado por Comportamiento, es una metodología de desarrollo que extiende TDD, poniendo el foco no solo en que el código funcione, sino en que se comporte como se espera desde el punto de vista del usuario o del negocio.

Notebook
  • Se escribe el comportamiento deseado en lenguaje natural estructurado (como Gherkin: Given–When–Then).
  • Fomenta la colaboración entre desarrolladores, testers y stakeholders (no técnicos), porque todos pueden entender y validar los escenarios.
  • Usa una serie de herramientas como Cucumber, SpecFlow o Behave para convertir esas descripciones en pruebas ejecutables.

Ejemplo sencillo haciendo uso de Gherkin

Partiendo del escenario anterior, nuestra funcionalidad se describiría de las siguiente manera.

Funcionalidad: Comprobar si un número es par
Escenario: El número es par
Dado un número 4
Cuando se comprueba si es par
Entonces el resultado debe ser verdadero
Escenario: El número es impar
Dado un número 5
Cuando se comprueba si es par
Entonces el resultado debe ser falso

Beneficios de su uso

  • Mejor comunicación entre roles: Utiliza un lenguaje común entendible por todos: negocio, testers y desarrolladores.
  • Requisitos más claros y compartidos: Los escenarios de comportamiento se escriben desde el punto de vista del usuario, lo que ayuda a capturar mejor la intención real.
  • Automatización de pruebas funcionales: Los escenarios se pueden ejecutar como pruebas automáticas, lo que acelera las validaciones y evita errores humanos.
  • Menos malentendidos con el cliente o negocio: Al implicar a los stakeholders en la definición de comportamiento, se reduce el riesgo de desarrollar funcionalidades incorrectas.
  • Documentación viva y actualizada: Los escenarios Gherkin actúan como documentación funcional que se actualiza con el código.
  • Facilita la detección de casos límite o excepciones: Al centrarse en el comportamiento, se identifican mejor los escenarios que podrían fallar o no haberse previsto.
  • Complementa y extiende TDD: Se puede usar junto con TDD para tener cobertura tanto técnica (unitaria) como de comportamiento (funcional).

Conclusiones

  • No son excluyentes, sino complementarias: TDD se centra en la lógica interna del código, mientras que BDD se enfoca en el comportamiento externo desde la perspectiva del usuario o negocio. Juntas cubren tanto el cómo como el qué del desarrollo.
  • Mejoran la calidad del software desde distintas capas: TDD refuerza la calidad técnica (tests unitarios, código limpio y testable), mientras que BDD refuerza la alineación funcional (funcionalidades correctas y validadas con negocio).
  • Fomentan buenas prácticas de desarrollo: Ambas metodologías promueven ciclos cortos de feedback, documentación viva, y menor dependencia de pruebas manuales.
  • Requieren un cambio cultural en el equipo: Para que funcionen bien, especialmente BDD, es necesario involucrar a todo el equipo (producto, QA, desarrollo) desde el inicio. No es solo escribir tests, es colaborar mejor.
  • Su adopción escalable depende del contexto: En equipos técnicos pequeños o proyectos simples, TDD puede ser suficiente. En productos con múltiples roles involucrados o requisitos cambiantes, BDD aporta un valor diferencial al conectar necesidades con funcionalidades.

Quizás te puede ineteresar

01 de mayo de 2025

Herramientas para evaluar la seguridad de tu aplicación móvil

¿Te has parado a pensar qué pasaría si una app que usas a diario filtrara tus datos personales? No hablamos solo de mensajes de WhatsApp o tus pasos contados por el reloj inteligente. Hablamos de tu DNI escaneado en una app de banca, tus pedidos de comida, tu dirección o tus gustos más íntimos.

Edge Technologies
Cristian
Cristian Castro Díaz
Jefe de proyecto de SEIDOR
26 de abril de 2024

Diseño de experiencia de usuario (UX) en aplicaciones móviles: mejores prácticas

Descubre cómo mejorar la experiencia de usuario en aplicaciones móviles con estas mejores prácticas de diseño UX. Atrae, involucra y retén a tus usuarios con una interfaz intuitiva y funcional.

Edge Technologies
Cara Laura López
Laura López Senderos
Jefa de proyecto de SEIDOR
14 de mayo de 2024

Blockchain. ¿Qué es y cómo nos puede afectar?

La palabra Blockchain está en creciente uso últimamente. Se trata de una tecnología emergente, de la que todo el mundo escucha hablar. Pero, ¿qué es? ¿Y cómo nos puede afectar?

Edge Technologies
Baptista Borrell Educación Seidor
Baptista Borrell
Director de Educación en SEIDOR