Seidor
reunión de empresa

05 de agosto de 2025

¿Por qué cada vez más empresas apuestan por una conversión Greenfield a SAP S/4HANA?

  • Las estrategias Greenfield permiten modernizar completamente los sistemas de gestión y aprovechar todas las capacidades nativas de SAP S/4HANA
  • Frente a la migración técnica o Brownfield, el enfoque Greenfield es ideal para empresas que buscan una transformación profunda, con procesos optimizados y una arquitectura limpia
  • Apostar por Greenfield requiere planificación, visión de futuro y el acompañamiento de un partner experto que conozca tanto la tecnología como el negocio

La llegada de SAP S/4HANA ha marcado un punto de inflexión en la evolución de los sistemas ERP. Para muchas organizaciones, especialmente aquellas con una fuerte orientación industrial o de gran complejidad operativa, el cambio va más allá de una actualización técnica, ya que representa una oportunidad para repensar su modelo de gestión, ganar agilidad operativa y sentar las bases de un crecimiento más sostenible.

En este contexto, la conversión Greenfield se ha consolidado como una de las opciones más estratégicas para acometer esta transición. Cada vez más compañías, tanto en Estados Unidos y en otros mercados altamente competitivos, apuestan por este enfoque para transformar su manera de operar y maximizar el valor de su inversión en SAP S/4HANA.

¿Qué implica una conversión Greenfield?

Con la conversión Greenfield se construye un nuevo sistema SAP S/4HANA desde cero, sin arrastrar las personalizaciones, estructuras o procesos del sistema anterior. A diferencia de una migración técnica (Brownfield), este enfoque supera la mera réplica de lo que ya existe, repensándolo. Se trata de un paso para rediseñar los procesos, adoptar las buenas prácticas estándar que SAP ha consolidado tras décadas de experiencia y aprovechar al máximo las capacidades nativas del nuevo sistema.

Si bien puede parecer un camino más exigente en cuanto a tiempo y recursos, sus beneficios a medio y largo plazo superan con creces la inversión inicial. La empresa gana en eficiencia, pero, sobre todo, adquiere una plataforma sólida sobre la que construir innovación continua.

Oportunidad para repensar la empresa

Las organizaciones que optan por una conversión Greenfield lo hacen, principalmente, porque quieren evolucionar su forma de operar, dejando atrás procesos ineficientes, estructuras obsoletas o desarrollos que han perdido sentido con el tiempo. Se trata de una oportunidad para integrar mejor las áreas de negocio, facilitar la analítica, simplificar operaciones, reducir costes y adaptarse con agilidad a los cambios del mercado o del marco regulatorio.

Muchas empresas que han crecido por adquisiciones o que operan con múltiples sistemas desconectados encuentran en Greenfield la vía para construir una plataforma común. También aquellas que afrontan una sucesión generacional, la entrada de nuevos inversores o el salto internacional valoran esta opción como una forma de profesionalizar su gestión y ganar fiabilidad en los datos.

Ventajas de comenzar desde cero

Uno de los beneficios clave de Greenfield es la simplificación de procesos. Al adoptar las mejores prácticas de SAP, las compañías eliminan capas de complejidad innecesaria, mejoran la experiencia del usuario y reducen significativamente los tiempos de formación del personal. Se trata de un rediseño profundo que no se limita a traducir lo anterior al nuevo sistema, sino a diseñar desde una lógica más eficiente, conectada y escalable.

Además, Greenfield permite eliminar la deuda técnica acumulada durante años. Muchas implantaciones tradicionales han ido sumando desarrollos que hoy resultan un lastre para la evolución del sistema. Empezar desde cero implica dejar atrás esa herencia, ganar en rendimiento, reducir los costes de mantenimiento y abrir la puerta a futuras integraciones de forma más ágil y segura.

Otro aspecto diferencial es la alineación estratégica. Con Greenfield, las empresas implementan tecnología y alinean su sistema de gestión con sus objetivos de negocio. Es una oportunidad para revisar flujos de trabajo, redefinir indicadores, estandarizar procesos globales y, en definitiva, construir una plataforma digital al servicio de la competitividad.

Una base preparada para innovar

SAP S/4HANA es más que un ERP potente. Se trata de una plataforma abierta para la innovación. Y una conversión Greenfield permite aprovechar todo su potencial. Con una arquitectura limpia, es más sencillo integrar tecnologías como inteligencia artificial, automatización robótica, analítica avanzada, IoT o soluciones específicas en la nube.

Esto se traduce en mayor agilidad para lanzar nuevos productos, escalar operaciones, adaptarse a cambios regulatorios o explorar nuevos modelos de negocio. Las empresas que ya han realizado este salto destacan especialmente la capacidad de reacción que ganan gracias a un sistema más flexible y conectado.

Además, la estandarización que permite el enfoque Greenfield facilita la colaboración entre sedes y regiones, mejora la gobernanza de los datos y habilita una analítica comparativa más eficaz entre unidades de negocio. Esto es clave para compañías con presencia internacional o estructuras complejas.

¿En qué casos tiene más sentido?

Greenfield es especialmente recomendable para empresas con sistemas muy personalizados que dificultan las actualizaciones, organizaciones que desean transformar sus procesos en profundidad o grupos empresariales que buscan consolidar distintas filiales en una única plataforma global.

También es ideal para compañías que han experimentado una rápida expansión o que prevén un crecimiento significativo, y necesitan contar con una arquitectura tecnológica preparada para acompañar esa evolución sin generar cuellos de botella.
Es igualmente adecuado para aquellas organizaciones que desean aprovechar la transición a SAP S/4HANA como una oportunidad para abordar la transformación digital de forma más amplia, revisando procesos, gobernanza, estructuras y capacidades analíticas de forma coordinada.

El papel clave del partner

Una conversión Greenfield requiere más que una implantación tecnológica. Es un proceso de transformación empresarial que necesita ser planificado, dirigido y ejecutado con solvencia. La implicación de las áreas de negocio, una visión clara del objetivo futuro y un partner con experiencia en proyectos similares son factores decisivos.

Consultoras como SEIDOR acompañan a las empresas en todo el ciclo de vida del proyecto: desde la definición de la hoja de ruta y el diseño funcional, hasta la implementación técnica, la gestión del cambio y el soporte continuo. Su enfoque combina conocimiento sectorial, experiencia tecnológica y capacidad de alineación con los objetivos estratégicos del negocio.

Estas consultoras garantizan la correcta implantación de la solución y, además, acompañan e intervienen en el diseño de un modelo de gobernanza del cambio, a implicar a los usuarios clave desde las primeras fases y a establecer mecanismos de seguimiento del impacto desde el día uno. Su papel es clave para asegurar que la conversión Greenfield represente una nueva etapa empresarial.
Apuesta estratégica para liderar el futuro

Pasar a SAP S/4HANA mediante una conversión Greenfield es una decisión ambiciosa. Pero también es, cada vez más, la opción elegida por las empresas que quieren crecer con orden, innovar con agilidad y competir en mercados cada vez más exigentes.

En un contexto de transformación acelerada, donde los márgenes son cada vez más ajustados y los ciclos de innovación más cortos, contar con una plataforma robusta, estandarizada y escalable es una ventaja competitiva real.

Las empresas que hoy apuestan por Greenfield modernizan su tecnología, pero sobre todo están construyendo los cimientos de una organización más ágil, resiliente y preparada para liderar el futuro.

Quizá te puede interesar

14 de febrero de 2025

Beneficios de un ERP en la industria farmacéutica o cómo optimizar la cadena de suministro

La industria farmacéutica siempre está en el ojo del huracán. Su actividad, relacionada con la salud y el bienestar de los seres humanos, la convierte en objetivo de reivindicaciones y conflictos

ERP Ecosystem
SEIDOR
19 de mayo de 2025

El ERP del midmarket: una decisión estratégica según el tipo de crecimiento

En el ecosistema tecnológico actual, las organizaciones de tamaño medio se enfrentan a un dilema clave: cómo abordar su transformación digital con soluciones que además de responder a sus necesidades actuales, les acompañan en su evolución futura.

ERP Ecosystem
SEIDOR
21 de mayo de 2025

Grandes logros para pequeñas y medianas empresas con SAP Cloud ERP

La tecnología ha dejado de ser un privilegio reservado a las grandes organizaciones. Hoy, las compañías de menor dimensión que tienen ambición de crecimiento pueden acceder a las mismas capacidades digitales que las grandes corporaciones, pero con soluciones adaptadas a su escala y ritmo.

ERP Ecosystem
SEIDOR