01 de mayo de 2025
Herramientas para evaluar la seguridad de tu aplicación móvil
Las aplicaciones móviles se han convertido en un canal clave para interactuar con clientes, gestionar operaciones y ofrecer servicios en prácticamente todos los sectores. Desde entidades financieras hasta plataformas de salud o ecommerce, el móvil es hoy el principal punto de contacto entre una organización y sus usuarios.
Herramientas para evaluar la seguridad de tu aplicación móvil
En este entorno cada vez más competitivo y regulado, la seguridad ya no es solo un aspecto técnico, es un factor estratégico, un diferencial de marca y una condición indispensable para generar confianza. Una app funcional pero vulnerable puede comprometer no solo los datos de los usuarios, sino también la reputación, la continuidad operativa e incluso la viabilidad legal de una empresa.
Existen herramientas cada vez más accesibles y eficaces para evaluar y reforzar la seguridad de una aplicación móvil, tanto en fases tempranas de desarrollo como una vez desplegada. Este artículo explora las más relevantes, con un enfoque práctico para ayudar a identificar riesgos, prevenir incidentes y construir experiencias digitales seguras, sostenibles y alineadas con las expectativas del mercado y la normativa vigente.
Porque en el entorno actual, una app segura no es una opción, es un compromiso con tus usuarios.
¿Qué se puede evaluar en una app móvil?
Antes de hablar de herramientas concretas, es importante entender qué aspectos de seguridad se deberían evaluar en una app móvil. Se trata de cerrar puertas, evitar fugas y garantizar que la aplicación se comporte de forma ética, segura y legal. ¿Se ha evaluado el siguiente checklist en la app, o únicamente el foco se ha puesto en el “funciona bien”?
- Permisos solicitados: ¿la app pide acceso al micrófono, cámara o ubicación sin motivo claro?
- Almacenamiento local: ¿los datos sensibles están cifrados o cualquiera con acceso al dispositivo puede verlos?
- Comunicación con servidores: ¿la app usa HTTPS correctamente? ¿Se validan los certificados?
- Exposición de APIs: ¿los endpoints están protegidos con autenticación? ¿Se Puede acceder a datos de otros usuarios cambiando un ID?Gestión de sesión: ¿la app implementa tokens de forma segura? ¿Qué pasa si el usuario cierra la sesión? ¿Y si cambia de dispositivo?
- Código inseguro o mal ofuscado: ¿se ha protegido la app contra ingeniería inversa?
- SDKs y dependencias de terceros: ¿se está usando bibliotecas actualizadas? ¿Se sabe lo que hacen exactamente?
- Gestión de errores y logs: ¿Se registran datos sensibles sin querer en los logs? ¿Podrían filtrarse?
Las mejores herramientas para evaluar la seguridad de tu aplicación móvil
A la hora de proteger tu aplicación móvil, contar con herramientas especializadas marca la diferencia entre reaccionar tarde o prevenir a tiempo.
MobSF (Mobile Security Framework) es una de las herramientas más populares para realizar análisis estático, dinámico y de API en aplicaciones Android e iOS. Permite analizar archivos APK e IPA para detectar permisos excesivos, bibliotecas desactualizadas o inseguras, configuraciones mal implementadas y posibles filtraciones de datos. Además, su entorno de análisis dinámico simula el comportamiento de la app en ejecución, lo que la convierte en una solución todo en uno para detectar vulnerabilidades antes de que lleguen al usuario final. Ejemplo: Se usa una librería antigua de pago móvil. MobSF te avisa de que esa versión tiene un fallo crítico.
Burp Suite, ampliamente utilizada por expertos en ciberseguridad, permite interceptar y modificar el tráfico HTTP/HTTPS entre la app y sus servidores. Gracias a su enfoque de prueba manual, es ideal para detectar vulnerabilidades relacionadas con la comunicación, como el uso incorrecto de HTTPS, parámetros expuestos, falta de autenticación en endpoints, o incluso la posibilidad de manipular transacciones desde el cliente. Aunque originalmente pensada para entornos web, con las configuraciones adecuadas también es muy efectiva en el análisis de apps móviles. Ejemplo: La app de ecommerce permite cambiar un parámetro en la URL para ver pedidos de otro usuario. Burp lo detecta al instante.
OWASP MSTG (Mobile Security Testing Guide) y MASVS (Mobile App Security Verification Standard) no son herramientas, sino estándares y guías abiertas elaboradas por la comunidad de seguridad. El MSTG ofrece un enfoque práctico para probar la seguridad de apps móviles con checklists y ejemplos de ataques reales, mientras que el MASVS define los requisitos de seguridad que una app debería cumplir según su nivel de sensibilidad. Son especialmente útiles para desarrolladores y empresas que necesitan cumplir normativas, pasar auditorías o garantizar buenas prácticas en el desarrollo. Ejemplo: Se quiere desarrollar una app para un hospital. Se necesita garantizar el cumplimiento de requisitos estrictos.
Frida y Objection forman un tándem muy potente para realizar análisis dinámico y simulación de ataques reales sin necesidad de contar con el código fuente de la app. Frida permite inyectar scripts en tiempo de ejecución para interceptar o modificar funciones, mientras que Objection, construida sobre Frida, simplifica tareas como el bypass de root/jailbreak detection, extracción de datos de la app, o análisis de almacenamiento interno. Son herramientas ideales para pentesters y desarrolladores que quieren comprobar cómo se comporta su app ante ataques avanzados. Ejemplo: Una app no debería permitir compras sin login, pero usando Frida detectas que una función se puede activar igualmente.
AppSweep, de Guardsquare, es una herramienta gratuita de análisis estático centrada en Android. Permite detectar vulnerabilidades como componentes expuestos, uso inseguro de WebViews o almacenamiento de datos sin cifrado. Lo mejor es que se puede integrar directamente en Android Studio o en tu pipeline de CI/CD, lo que facilita la automatización del análisis en cada build. Es perfecta para equipos de desarrollo que quieren mantener un nivel básico de seguridad sin necesidad de conocimientos especializados. Ejemplo: Se despliega una nueva versión y AppSweep detecta que se olvidó proteger una nueva Activity.
Beneficios tangibles de evaluar la seguridad de tu app
Evaluar y reforzar la seguridad de tu aplicación móvil no es solo una cuestión técnica, es una inversión estratégica. Aquí tienes algunos beneficios más concretos y medibles que puedes obtener al integrar buenas prácticas y herramientas de seguridad en tu ciclo de desarrollo.
- Protección de datos de usuarios: aumentas la confianza de quienes usan tu app al garantizar que su información está protegida frente a accesos no autorizados o filtraciones.
- Cumplimiento normativo (GDPR, LOPD, …): evitas sanciones legales al asegurarte de que tu app trata los datos personales conforme a la legislación vigente.
- Reducción de costes a largo plazo: detectar y corregir vulnerabilidades en fases tempranas del desarrollo es mucho más económico que hacerlo en producción o tras una crisis.
- Mejora de la calidad del software: las prácticas de seguridad obligan a una arquitectura más robusta, validaciones más sólidas y una lógica de negocio más estable.
- Diferenciación en el mercado: demostrar que tu app es segura te posiciona como una marca confiable, lo que se traduce en más descargas, mejores valoraciones y retención de usuarios.
- Facilidad para cerrar alianzas estratégicas: inversores, partners o clientes empresariales valoran muy positivamente las aplicaciones que siguen estándares de seguridad.
- Preparación ante auditorías e incidentes: si algo falla, estarás mejor preparado para responder con rapidez, reducir el impacto y comunicar con transparencia.
Casos de la vida cotidiana: ¿cómo estas herramientas nos ayudan?
A veces hablar de seguridad suena a algo lejano, técnico o reservado a grandes empresas… pero nada más lejos de la realidad. Las herramientas de evaluación de seguridad móvil tienen impacto directo en nuestra vida diaria, porque ayudan a evitar situaciones que todos podríamos vivir sin darnos cuenta.
- En tu app de banca: usar herramientas como MobSF o Burp Suite permite detectar si las credenciales del usuario están bien cifradas, si hay endpoints que permiten movimientos sin autenticación, o si el token de sesión es fácil de interceptar. Esto evita fraudes y protege tu dinero incluso si usas la app en redes Wi-Fi públicas.
- En una app de transporte o movilidad: imagina que alguien pudiera modificar las coordenadas GPS que envía tu app de patinetes eléctricos. Herramientas como Frida o Objection ayudan a simular ese comportamiento para comprobar si la lógica del backend lo impide. Así, se evita que un usuario manipule la ubicación y desbloquee vehículos de forma fraudulenta.
- En una app de salud o bienestar: estas apps manejan datos sensibles como síntomas, estado emocional o rutinas médicas. Con AppSweep o la guía OWASP MSTG puedes detectar si los datos se almacenan sin cifrado en el dispositivo o si los logs del sistema están registrando información privada.
- En tu app de pedidos online: herramientas como Burp Suite permiten interceptar el tráfico y verificar si un usuario puede modificar el precio de un producto desde el cliente. Detectarlo a tiempo evita que la app sea explotada y protege tanto al comercio como al consumidor.
- En una app de videojuegos o suscripciones: es común que se intente manipular compras desde el cliente para obtener contenido premium gratis. Con análisis dinámico (Frida, Objection) puedes simular estos intentos y asegurarte de que el servidor siempre valide lo que realmente se ha pagado.
Conclusiones
La seguridad en las aplicaciones móviles no es un lujo, ni una opción, ni algo que puedas dejar para más adelante. Es un elemento crítico.
Hoy en día, los usuarios no solo esperan funcionalidades impecables; también exigen garantías sobre el uso responsable de sus datos. Los reguladores son cada vez más estrictos, los ciberataques más sofisticados, y la tolerancia del mercado ante incidentes de seguridad es mínima. En este contexto, evaluar y fortalecer la seguridad de tus aplicaciones móviles se convierte en una inversión imprescindible.
Utilizar herramientas como las descritas en el artículo no solo es una buena práctica, es una decisión estratégica. Evalúan tu app antes de que lo hagan los atacantes y te dan una ventaja competitiva.
Piénsalo así:
- ¿Confiarías en un banco que no protege tus datos?
- ¿Usarías una app de salud que deja tu historial al alcance de cualquiera?
- ¿Instalarías una app que pide acceso a todo sin explicarte por qué?
Si tienes en mente un proyecto de estas características y quieres el asesoramiento y las garantías de trabajar con un equipo profesional, no dudes en contactarnos.
Share
Quizás te puede interesar
Test-Driven Development (TDD) y Behaviour-Driven Development (BDD)
En el mundo del desarrollo de software, la calidad del código y la claridad en los requisitos son fundamentales para construir productos robustos. En este contexto, metodologías como TDD (Test-Driven Development) y BDD (Behavior-Driven Development) han ganado protagonismo.